Calp dio a conocer en la tarde de ayer el calendario de actos del Año Bofill 2023 y lo inauguró con la presentación del sello oficial de Correos.
El calendario del Año Bofill 2023 arrancó en el mes de enero, con su presentación en Fitur, y se extenderá hasta diciembre.
Una vez presentado, lo más próximo del calendario pasa por engalanar las calles principales y plazas con banderolas y banderines. Así como estrenar una exposición fotográfica.
Una programación destinada a expandir el conocimiento del legado de Bofill con distintas actividades, entre las que destacan visitas guiadas, exposiciones al aire libre y un rally fotográfico.
De igual forma, se incluyen ponencias y mesas redondas con distintos expertos en arquitectura, así como la celebración del primer Congreso de Arquitectura en Calp.
Con motivo especial de la presentación del Año Bofill 2023, los vecinos del edificio han abierto las puertas del mismo durante media hora para permitir que los presentes se adentrarán en este laberinto-fortaleza de colores tan vivos.
Durante estos treinta minutos, la Muralla Roja ha recordado porque posee el título de “edificio más instagrameado de España” y fuente de inspiración en todo el mundo.
De Calp al mundo
El pasado 26 de enero se puso en circulación el sello emitido por Correos en conmemoración del 50 aniversario de la construcción de la Muralla Roja.
El primer acto del Año Bofill 2023 ha tenido lugar hoy, con la presentación oficial del sello y matasellado a cargo de la Directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, junto a la alcaldesa de Calp, Ana Sala.
Díez ha viajado expresamente para este evento y explicaba que mediante este sello “la Muralla Roja viajará a todos los rincones del mundo”.

¿Cómo llegó Bofill a Calpe?
El legado que Ricardo Bofill Levi dejó en la Villa del Peñón fue por encargo de Natalia Pérez Ortenbach, terrateniente propietaria de la originaria parcela donde hoy se levanta la Muralla Roja y quién encargó la construcción del edificio.
A principio de los años 60, el matrimonio entre Natalia Pérez Ortenbach y Manuel Palomar Llobell decidió reformar la casa rústica familiar que se asentaba sobre este terreno y dónde acudían cada verano, según contaba en la presentación Silvia Morató Mauri, en representación de los hijos del matrimonio.
En este momento, el matrimonio contempló una idea complementaria: hacer de La Manzanera un lugar dónde otras personas pudieran disfrutar de sus vacaciones.
“Natalia Pérez Ortenbach se puso en contacto con el arquitecto Emilio Bofill para construir ‘algo’ en esta ‘parcelita’ que tenía junto a la playa”, recordaba el presentador del evento, Marcos Aguilar.

Emilio le comentó que su hijo Ricardo, que era un joven bohemio de 23 años, tenía nuevas ideas arquitectónicas que podrían gustarle. Así fue cómo Ricardo desembarcó en Calp.
El joven arquitecto catalán primero estudió el terreno y, boceto tras boceto, acabó diseñando la Muralla Roja, una estructura de geometrías laberínticas y colores cálidos que transporta a un mundo de fantasía.
Según ha relatado Morató, Ricardo Bofill “apuntaba maneras de auténtico genio, por lo que le confiaron este proyecto para la finca, que tan chocante sería para muchos”.
Pero, aunque este año se cumplen 50 años de la construcción de la Muralla Roja, el Año Bofill 2023 ambiciona poner en valor la Manzanera en su totalidad.
Y es que el legado se fue extendiendo desde la Muralla Roja hasta completar un conjunto arquitectónico único, el cual está compuesto por el Xanadú, Plexus, el Club Social La Manzanera, las Villas y el Anfiteatro.
Más noticias en Calp Al Día.
0 comentarios